Plhus, tres empresas instaladas un año después de su puesta en servicio.

<img src="http://www.diariodelaltoaragon.es/Fotos/Y20100125215824730.jpg">Aunque Decathlon ha reportado para Plhus mayor difusión entre los altoaragoneses, desde julio de 2009 tiene su sede en la plataforma la empresa oscense Transbetés, con instalaciones propias. En las naves nido trabaja también Edit. La firma de bricolaje Big-Mat Ochoa está construyendo sus dependencias.

Transbetés fue pionera en Plhu­s. Da trabajo a media docena de personas (con aumento de plantilla tras el traslado a la nueva sede) y se dedica al transporte mercante, con una flota de varios vehículos. Dispone de una nave propia en una parcela de mil metros cuadrados.

Meses después, y ya en las "naves-nido", se instaló Edit (con sede en el Polígono Sepes), empresa que se dedica a la instalación de sistemas de aire, climatización y gas. Finalmente, en diciembre pasado abrió Decathlon que, como es bien conocido, se dedica a la venta de ropa y material de deporte.

Aunque las obras ya fueron recibidas por la DGA, quedan instalaciones pendientes en Plhus. Por ejemplo, no se ha ejecutado el proyectado intercambiador ferroviario de mercancías.

También está sin concluir la carretera que ha de unir la plataforma con Huesca y que, al parecer, conectará con una de las nuevas rotondas de la prolongación de Martínez de Velasco, recortándose de esta manera el trazado inicial previsto.

Florencio Betés, propietario de Transbetés, considera que tanto esta conexión como la mejora de los accesos desde la N-330 y una mejor señalización resultan muy necesarios para que las empresas de la Plataforma Logística den un mejor servicio.

En unas recientes declaraciones a los medios de comunicación, el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente, indicó que en este inicio del año han mejorado las perspectivas de confirmación de compraventa de nuevas parcelas.

Reconoció en la crisis un factor determinante para la lentitud en la llegada de nuevas empresas a la plataforma y aseguró que Plhus está en la misma situación que el resto de las áreas de logística.

Sin embargo, la oposición municipal ha venido denunciando que la ralentización se debe a la falta de impulso político y al elevado precio del suelo, entre 90 y 150 euros el metro cuadrado.

"Es mejor dar ayudas que abaratar el suelo"

Florencio Betés, propietario de la primera empresa que se instaló en Plhus (Transbetés), aporta con fundamento en su experiencia una reflexión para el debate sobre las medidas de impulso necesario de Plhus: "Es mejor dar ayudas que abaratar el suelo". "Si se abarata el suelo, se acabó Plhus para los empresarios de Huesca", afirma rotundo.

En conversación con este diario, el empresario altoaragonés indica que un suelo barato puede llevar a que se compren bolsas de parcela con intención de especular con el suelo, como ha sucedido en otros polígonos como el Sepes, apunta.

Por esta razón, se muestra partidario de que las administraciones ayuden a las empresas que se vayan a instalar en Plhus con subvenciones y beneficios fiscales. Su empresa, por ejemplo, obtuvo el 50 por ciento de reducción del ICIO. El Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón, señaló Betés, fueron diligentes en la tramitación de los expedientes y de las licencias correspondientes a proyectos y obras, de manera que se agilizó la apertura de la nave en la Plataforma.

"Me fui a Plhus porque al precio que vendían el suelo era super interesante", señaló Florencio Betés. "Estuve mirando naves y parcelas por el Sepes, y no encontré nada", señala.

El ejemplo de este polígono, insistió, debe servir para que no se repita lo sucedido en Plhus: "Cuando comenzaron a venderse parcelas, el suelo costaba 2.000 pesetas el metro cuadrado y cuando estuve mirando porque necesitaba una nave, llegaba a 140 euros el metro cuadrado". <img src="http://img301.imageshack.us/img301/5549/altoaragn.jpg">